Este blog simboliza un espacio de pensamiento y reflexión con
respeto a lo que representa la construcción del ser nacional argentino.
El material de cátedra se encuentra dividido en dos momentos. En
primera instancia aparece el comienzo de la construcción del ser nacional,
durante la Revolución
de Mayo, con el texto “El veintiséis”
de Juan Sasturain.
Más adelante se presenta la dicotomía de civilización y barbarie
de Domingo Faustino Sarmiento, con su obra “Facundo”
que aporta otro punto de vista con respecto a lo que él opina sobre ese ser
nacional.
Sin embargo el “Martín
Fierro” de José Hernández marca un
antes y un después en la concepción de esta construcción. Representando al
gaucho como el ser nacional argentino por excelencia.
Durante la segunda parte los textos hacen referencia a la
juventud, la ilusión y la decepción, luego del fracaso de sus ideales que
fueron reprimidos y censurados por el contexto político- social. Y como todo
esto marcó una búsqueda distinta sobre el ser nacional.
Quino representa en “Mafalda”
lo mejor de esa sociedad, que años más tarde se ve devastada por los conflictos
sociales y el desenlace de la
Guerra de Malvinas.
Rodolfo Fogwill pronostica de forma excepcional las consecuencias de
dicha guerra en su novela “Los
pichiciegos"
En “Cromañón. La tragedia contada por 19 sobrevivientes” se observan dos puntos importantes, la exaltación
ante el símbolo de la banda Callejeros, que para sus seguidores representa el máximo exponente como ser
nacional, y la desesperanza luego de sobrevivir a la tragedia más atroz del
país.